martes, 17 de marzo de 2009

1- INTRODUCCION

Este trabajo pretende realizar una primera aproximación al concepto de resistencia que, inevitablemente, remite a uno de los ejes medulares de la Sociología: el estudio de qué constituye y cómo se conforma el poder. Tomamos como marco histórico lo que se viene denominando sociedad postmoderna, en concreto su expresión en el ahora, en el mundo en el que los mitos de la modernidad están derrumbándose y transformándose en otra realidad. Lo que algunos llaman modernidad tardía (1), modernidad liquida (2), o segunda modernidad (3), supone una serie de cambios, entre los que cabe destacar cuatro:

1)La perdida de importancia en la toma de decisiones políticas del Estado-Nación, limado tanto por arriba como por abajo desde las identidades locales hasta los intereses transnacionales, lo que da lugar a un centro de poder difuso y desterritorializado, es decir, invisible.

2)El desplazamiento del trabajo desde el centro de la sociedad por el consumo, lo que significa la primacía del consumidor frente al productor, es decir, del actor ante el espectador.

3)Culturalmente el mundo se homogeniza de la mano de la mundialización económica y de la revolución de los medios de comunicación que, como tecnologías de poder, llegan a controlar los mecanismos mas íntimos del sujeto, gobernando su deseo y su sensibilidad.

4)Los movimientos sociales no están aglutinados alrededor de grandes agentes de transformación, como antes los sindicatos, sino que surgen y se desarrollan dispersamente y unidos únicamente por temas puntuales, cotidianos, desde los márgenes de la inclusión / exclusión.

Por otro lado, analizar el concepto de resistencia resulta una tarea ímproba puesto que nunca hasta ahora se ha desarrollado una teoría acerca de él, aunque si se haya utilizado para complementar diversas visiones del poder. Se trata de una labor de indagación y recopilación que tiene como objeto de estudio la ciencia sociológica en su totalidad, ya que hablar de resistencia es hablar de poder, y éste es, en definitiva, uno de los pilares básicos de la sociología. En este sentido, hemos tenido que concretar el ámbito de estudio para contextualizar nuestro esfuerzo, aunque sin olvidar que se trata del inicio de un posible trabajo mucho más amplio.

Por empezar por algun lugar, decidimos partir del uso que hace Foucault del concepto de resistencia, como parte constitutiva del propio poder, y hacer una revisión de las principales teorías, renunciando en un principio a un examen extenso e histórico de su conceptualización. Trataremos de resumir cómo ha sido usado el concepto, y cómo es posible hacer uso de él en la vida política cotidiana.

Creemos que hasta ahora el estudio sobre la resistencia que hizo Foucault es el más adecuado para partir en nuesta investigacion, concibiéndola, como hemos visto más arriba, como una parte misma del poder, indisoluble a él, que se ejerce en cada acción que se realiza en la cotidianeidad y no solo en la actividad política en el ámbito del Estado. Veremos, en esta línea, a partir de esta teoría, como otros autores conciben el poder, cómo este se produce y se reproduce, y cómo el mismo poder genera la posibilidad de resistencia o contrapoder (4).

Por último, utilizaremos como ejemplo emblematico de este estudio una serie de movimientos sociales, que, en este caso, se resisten contra el núcleo de acción del centro mismo del sistema capitalista neoliberal, el consumo. Se trata de los movimientos de contrapublicidad, que a partir de mayo del 68 junto a los movimientos situacionistas-anarquistas, se fueron desarrollando en Canadá, EE.UU. y Francia, principalmente, aunque cada vez tienen mas presencia en España y Latinoamérica, estos movimientos han ido agrandando su actividad conforme el poder de las multinacionales y de su herramienta para fomentar el crecimiento sin pausa, la publicidad, se fue instalando en nuestra sociedad en un bombardeo cotidiano y naturalizado

[1]  GIDDENS, Anthony, Consecuencias de la modernidad. Alianza. Madrid. 1993.


[2] BAUMAN, Zygmunt, Modernidad líquida, Editorial Fondo de Cultura Económica, México DF, 2003


[3] BECK, Ulrich, La reinvención de la política: Hacia una teoría de la modernización reflexiva. En Modernización reflexiva. Política, tradición y estética en el orden social moderno, Madrid, Alianza Universidad, 1997

No hay comentarios:

Publicar un comentario